Envíos dentro Montevideo el costo $200
Envíos al interior por agencia de preferencia a pagar en destino.
Principios básicosDerivacionesEl papel del registro del ECG,4 Ondas del ECGRitmo sinusal normalCálculo de la frecuencia cardíacaCálculo del eje eléctricoAutomaticidad del corazónLectura del electrocardiograma ECGTaquiarritmiasTaquiarritmiasArritmia sinusalTaquicardia sinusalTaquicardias supraventricularesTaquicardia por reentrada intranodalTaquicardia por reentrada auriculoventricular por vía accesoriaFlutter auricularTaquicardia auricularFibrilación auricularTaquicardia auricular multifocalEsquema de taquiarritmias supraventricularesTaquicardia ventricularRIVAFibrilación ventricularEsquema de taquiarritmiasExtrasístolesExtrasístolesExtrasistolia supraventricularExtrasistolia ventricularBradiarrítmiasBradiarritmias, 45 Bradicardia sinusalBloqueo sinoauricularParo sinusalSíndrome taquicardia-bradicardiaBloqueos auriculoventricularesBloqueo auriculoventricular de primer gradoBloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz 1Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz 2Bloqueo auriculoventricular de tercer gradoEsquema BradiarritmiasAlteraciones de la conducción intraventricularAlteraciones de la conducción intraventricularBloqueos de ramaBloqueo de rama derechaBloqueo de rama izquierdaHemibloqueosHemibloqueo izquierdo anterior (HIA)Hemibloqueo izquierdo posterior (HIP)Hipertrofias ventriculares y crecimientos auricularesHipertrofia ventricularHipertrofia ventricular izquierdaHipertrofia ventricular derechaCrecimiento auricularCrecimiento auricular derechoCrecimiento auricular izquierdoCrecimientos auricularesCardiopatía isquémicaCardiopatía isquémicaAngina inestable/SCASESTSCACEST de cara anteriorSCACEST de cara inferiorAfectación de cara posteriorSCACEST de cara lateral altaOtros patronesPericarditisTromboembolismo pulmonarSíndrome de Wolff-Parkinson-WhiteSíndrome de Brugada, 93 Síndrome de QT largoAlteraciones iónicas. HiperpotasemiaAlteraciones iónicas. HipopotasemiaAlteraciones iónicas. Hipercalcemia e hipocalcemiaElectrocardiogramas en pacientes con marcapasosLa lectura del electrocardiograma es una de las actividades docentes más solicitadas durante el proceso formativo del grado de Medicina. Además, está incluida en los planes docentes de los médicos internos residentes ya que estos deben mantenerse siempre actualizados para su ejercicio profesional, pues su conocimiento otorga la seguridad necesaria para el abordaje de pacientes en la práctica clínica diaria.Este proyecto nace ante las inquietudes y dudas que un estudiante de medicina, Antonio González Durán, plantea a su profesor de Cardiología, el Dr. Francisco Javier Molano Casimiro. Entre ambos, diseñan una arquitectura de contenido cuyo objetivo es orientar al estudiante y al profesional sanitario en el aprendizaje de la lectura e interpretación correcta de electrocardiogramas de la forma más sencilla posible.La obra ofrece una enseñanza directa, con un método fácil y conciso de la lectura de electrocardiogramas, dándole un enfoque pedagógico ante la laguna existente de manuales atractivos a la hora de enfrentarse a una tarea fundamental para el ejercicio de la medicina en los diferentes ámbitos asistenciales.Este método de aprendizaje está compuesto por algoritmos, reglas mnemotécnicas, esquemas, ilustraciones y electrocardiogramas, explicados por un cardiólogo de manera sencilla para facilitar el camino del lector hasta que sea capaz de interpretar e identificar los diferentes patrones electrocardiográficos y logre retenerlos para su desarrollo profesional.FRANCISCO JAVIER MOLANO CASIMIROJefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Valme (área sur de Sevilla).Profesor asociado de Medicina de la Universidad de Sevilla.ANTONIO GONZÁLEZ DURÁNEstudiante de Medicina en la Universidad de Sevilla.Ilustrador médico.