Envíos dentro Montevideo el costo $200
Envíos al interior por agencia de preferencia a pagar en destino.
La séptima edición de este atlas, dividido en dos partes, ha sido rediseñada para adaptarse a los cambios producidos tanto en la medicina de laboratorio como en la metodología de instrucción.CONTENIDOSCAPÍTULO 1 Seguridad y gestión de la calidad SeguridadPeligros biológicos- Agente infeccioso (patógeno)- Reservorio- Puerta de salida- Medios de transmisión- Puerta de entrada- Huésped susceptible- Precauciones estándaresPeligros punzocortantesPeligros químicos- Derrames y exposición a sustancias químicas- Manipulación de sustancias químicas- Plan de higiene química- Rotulado de sustancias químicas- Hojas de datos de seguridad- Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos- Eliminación de residuos químicosPeligros radioactivosPeligros eléctricosPeligros de incendio y explosivosPeligros físicosGestión de la calidadManual de procedimientos de análisis de orina- Variables previas al examen (preanalíticas)- Variables durante el examen (analíticas)- Variables posteriores al examenCAPÍTUL0 2 Automatización del análisis de orina y los líquidos corporalesAutomatización del análisis de orina- Fotometría de reflectancia- Analizadores- Analizadores completamente automatizados de química urinaria- Analizadores automatizados de microscopia- Sistemas automatizados de análisis de orina- Automatización del análisis de líquidos corporalesCAPÍTULO 3 Introducción al análisis de orinaHistoria e importanciaFormación de la orinaComposición de la orinaVolumen de orinaRecolección de las muestras- Recipientes- Rótulos- Formulario de solicitudRechazo de la muestraManipulación de la muestra- Integridad de la muestra- Preservación de la muestraTipos de muestras- Muestra al azar- Muestra de la primera orina de la mañana- Muestra de 24 horas (o en tiempo establecido)<- Muestra obtenida por cateterismo- Muestra limpia del chorro medio- Aspiración suprapúbica- Muestra para prostatitis- Muestras pediátricas- Recolección de las muestras para drogasCAPÍTULO 4 Función renalIntroducciónFisiología renal- Flujo sanguíneo renal- Filtración glomerular- Reabsorción tubular- Secreción tubularPruebas de la función renal- Pruebas de filtración glomerular- Pruebas de reabsorción tubular- Secreción tubular y pruebas de flujo sanguíneo renalCAPÍTULO 5 Examen físico de la orinaIntroducciónColor- Color normal de la orina- Color anormal de la orinaClaridad- Claridad normal- Turbidez no patológica- Turbidez patológicaDensidad- Refractómetro- Osmolalidad- Densidad con tiras reactivas<OlorCAPÍTULO 6 Examen químico de la orinaIntroducciónTiras reactivas- Técnica de la tira reactiva- Manipulación y almacenamiento de las tiras reactivas- Control de calidad de las tiras reactivas- Pruebas confirmatoriaspH- Importancia clínica<- Reacciones con tiras reactivasProteínas- Importancia clínica- Proteinuria prerrenal- Proteinuria renal- Proteinuria posrenal- Reacciones con tiras reactivas- Interferencias con la reacciónGlucosa- Importancia clínica- Reacciones con tiras reactivas (glucosa oxidasa)- Interferencias con la reacción- Prueba de reducción del cobre (Clinitest®)- Importancia clínica del Clinitest®Cetonas- Importancia clínica- Reacciones con tiras reactivas- Reacción de interferenciaSangre- Importancia clínica- Reacciones con tiras reactivas- Interferencias con la reacciónBilirrubina- Producción de bilirrubina- Importancia clínica- Reacciones con tira reactiva (diazo)- Interferencias con la reacciónUrobilinógeno- Importancia clínica- Reacciones con tiras reactivas e interferencia- Interferencias con la reacciónNitritos- Importancia clínica- Reacciones con tiras reactivas- Interferencias con la reacciónEsterasa leucocitaria- Reacción con tiras reactivas- Interferencias con la reacciónDensidad relativa- Reacción con tiras reactivas- Interferencias con la reacciónCAPÍTULO 7 Examen microscópico de la orinaIntroducciónExamen de detección macroscópico- Preparación de la muestra- Volumen de la muestra- Centrifugación- Preparación del sedimento- Volumen de sedimento examinado- Sistemas comerciales- Examen del sedimento- Informe del examen microscópico- Correlación de los resultadosTécnicas de examen del sedimento- Tinciones del sedimento- Citodiagnóstico urinario- Microscopia- Tipos de microscopioComponentes del sedimento urinario- Eritrocitos- Leucocitos- Células epiteliales- Bacterias- Levaduras- Parásitos- Espermatozoides- Moco- Cilindros- Cristales urinarios- Artefactos del sedimento urinarioCAPÍTULO 8 Enfermedad renalIntroducciónTrastornos glomerulares- Glomerulonefritis- Síndrome nefróticoTrastornos tubulares- Necrosis tubular aguda- Trastornos tubulares hereditarios y metabólicosTrastornos intersticiales- Infección urinaria- Pielonefritis aguda- Pielonefritis crónica- Nefritis intersticial agudaInsuficiencia renalLitiasis renalCAPÍTULO 9 Investigación de las enfermedades metabólicas en la orinaIntroducciónTrastornos por sobrecarga versus trastornos renalesPruebas de detección neonatalesTrastornos de los aminoácidos- Trastornos de fenilalanina-tirosina- Trastornos de los aminoácidos de cadena ramificada- Trastornos del triptófano- Trastornos de la cistina- Trastornos de las porfirinasTrastornos de los mucopolisacáridosTrastornos de la purinaTrastornos de los hidratos de carbonoCAPÍTULO 10 Líquido cefalorraquídeoIntroducciónFormación y fisiologíaRecolección y manipulación de la muestraAspectoRecolección traumática (punción)- Distribución no uniforme de la sangre- Formación de coágulos- Sobrenadante xantocrómicoRecuento celular- Metodología- Recuento celular total- Recuento de leucocitos- Control de calidad de los recuentos de células en el LCR y otros líquidos corporalesRecuento diferencial en una muestra de LCR- Citocentrifugación- Componentes celulares del LCRPruebas químicas- Proteínas del líquido cefalorraquídeo- Glucosa en LCR- Lactato en LCR- Glutamina en LCRPruebas microbiológicas- Tinción de Gram- Ensayos inmunológicos- Pruebas de diagnóstico molecular PCR- Pruebas serológicasCAPÍTULO 11 SemenIntroducciónFisiologíaRecolección de la muestra- Manipulación de la muestraAnálisis del semen- Aspecto- Licuefacción- Volumen- Viscosidad- pH- Concentración y recuento de espermatozoides- Motilidad de los espermatozoides- Sistemas automatizados de análisis de semen- Morfología de los espermatozoidesPruebas adicionales- Vitalidad de los espermatozoides- Fructosa en líquido seminal- Anticuerpos antiespermatozoides- Pruebas microbianas y químicas- Análisis de semen posvasectomía- Pruebas de la función de los espermatozoides- Control de calidad del análisis del semenCAPÍTULO 12 Líquido sinovialFisiologíaRecolección y manipulación de la muestraColor y claridadViscosidadRecuentos celularesRecuento diferencialIdentificación de cristales- Tipos de cristales- Preparación de los portaobjetos- Polarización de los cristalesPruebas químicas- Glucosa- Proteínas totales- Ácido úrico- Lactato- EnzimasPruebas microbiológicasPruebas serológicasCAPÍTULO 13 Líquido serosoIntroducciónFormaciónRecolección y manipulación de la muestraTrasudados y exudadosProcedimientos generales de laboratorioLíquido pleural- Aspecto- Pruebas hematológicas- Pruebas químicas- Pruebas microbiológicas y serológicasLíquido pericárdico- Aspecto- Pruebas de laboratorioLíquido peritoneal- Trasudados versus exudados- Aspecto- Pruebas de laboratorioCAPÍTULO 14 Líquido de lavado broncoalveolarImportancia clínicaRecolección de la muestraManipulación y transporte de las muestrasColor y claridadRecuentos celulares- Leucocitos- Macrófagos- Linfocitos- Neutrófilos- Eosinófilos- Mastocitos- Eritrocitos- Células epitelialesPruebas microbiológicasCitologíaCAPÍTULO 15 Líquido amnióticoIntroducciónFisiología- Función- Volumen- Composición química- Diferenciación entre orina materna y líquido amnióticoRecolección de la muestra- Indicaciones de la amniocentesis- RecolecciónManipulación y procesamiento de las muestrasColor y aspectoPruebas para determinar sufrimiento fetal- Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido- Defectos del tubo neuralPruebas para determinar madurez fetal- Madurez pulmonar fetal- Cociente lecitina-esfingomielina- Fosfatidilglicerol- Índice de estabilidad de la espuma- Cuerpos lamelaresCAPÍTULO 16 Análisis de materia fecalIntroducciónFisiologíaDiarrea y esteatorrea- Diarrea- EsteatorreaRecolección de la muestraEvaluación macroscópica- Color- AspectoExamen microscópico de las heces- Leucocitos en materia fecal- Fibras musculares- Examen cualitativo de grasas en materia fecalExamen químico de las heces- Sangre oculta- Pruebas cuantitativas de grasas en materia fecal- Prueba de APT (hemoglobina fetal)- Enzimas en materia fecal- Hidratos de carbonoCAPÍTULO 17 Secreciones vaginalesIntroducciónRecolección y manipulación de la muestraColor y aspectoPruebas diagnósticas- pH- Procedimientos microscópicos- Otras pruebas diagnósticasTrastornos vaginales- Vaginosis bacteriana- Tricomoniasis- Candidiasis- Vaginitis inflamatoria descamativa- Vaginitis atróficaProcedimientos adicionales para las secreciones vaginales asociados con el embarazo- Prueba de fibronectina fetal- Prueba AmniSure®- Actim PROM®- ROM Plus®